Logo InfoRed InfoRed

SIDA

Nuevo México Hoja Número 418E

CONTROL DEL NIVEL DE

LOS MEDICAMENTOS


Link to English Version

ImpresoraPara imprimir esta Hoja

en una sola página oprime el nombre del programa

que quieres utilizar:

 Microsoft Word

Adobe Acrobat

 Más información

para transferir e imprimir las Hojas Informativas


¿QUÉ

ES EL CONTROL DEL NIVEL DE LOS MEDICAMENTOS?

El control del nivel de los medicamentos (TDM por sus siglas en

inglés), se hace con una prueba que analiza el nivel en

la sangre, de los medicamentos que toma el paciente. Si el nivel

de los medicamentos es demasiado alto puede causar efectos secundarios

serios. Si es demasiado bajo, podría permitir que el VIH

se multiplique y desarrolle resistencia al medicamento.

El TDM generalmente no se usa ni está disponible todavía

en los EE.UU. Los investigadores no están de acuerdo en

sus beneficios.


¿CÓMO

PUEDE AYUDARLO EL TDM?

Personas que toman la misma dosis de una droga pueden tener distintos

niveles de esta en la sangre. Varios factores pueden afectar los

niveles de los medicamentos:

  • Los alimentos: la absorción del medicamento puede

    depender de la cantidad y el tipo de alimentos en el estómago

  • El metabolismo: qué tan rápido se procesan

    las drogas en el cuerpo. Esto depende en parte de factores genéticos.

  • Interacciones entre medicamentos: algunos afectan el metabolismo

    de otros y pueden aumentar o bajar sus niveles.

  • El cigarrillo y las bebidas alcohólicas
  • Los suplementos de vitaminas o de hierbas. Por ejemplo, las

    cápsulas de ajo pueden bajar el nivel sanguíneo

    de saquinavir.

  • La hepatitis u otra enfermedad o daño del hígado

    o del riñón

  • El embarazo
  • La edad: los niños y adolescentes no procesan los

    medicamentos igual que los adultos.

Si la carga viral no baja lo suficiente, podría deberse

a niveles demasiado bajos de los medicamentos. El médico

podría aumentar la dosis de los medicamentos para controlar

el VIH.

Si un paciente tiene efectos secundarios serios, podría

ser porque el nivel de los medicamentos está demasiado

alto. En este caso una dosis menor podría mantener el VIH

bajo control mientras mejoran los efectos secundarios.


¿EL TDM SIRVE

PARA TODOS LOS MEDICAMENTOS CONTRA EL VIH?

El TDM puede funcionar bien para los inhibidores de la proteasa

y para los inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa

reversa. Algunas investigaciones han demostrado que el nivel sanguíneo

de estos medicamentos está relacionado con la eficacia

en controlar al VIH y con los efectos secundarios.

No es lo mismo con los inhibidores nucleósidos de la transcriptasa

reversa. Estos deben procesarse dentro de las células antes

de activarse contra el VIH. Por esto, su nivel sanguíneo

es menos importante que la cantidad del mismo dentro de las células.

Esto es muy difícil de medir. No sabemos todavía

si el nivel de los nucleósidos afecte su funcionamiento

o si esto tenga relación con los efectos secundarios. El

TDM no se usa todavía con estos medicamentos.


DIFICULTADES CON

LA TDM

1. El TDM no está listo para usarse con los inhibidores

nucleósidos de la transcriptasa reversa.

Como se dijo anteriormente, el nivel sanguíneo de los nucleósidos

no es tan importante como el nivel dentro de las células

infectadas. La tecnología para medir estos niveles todavía

no es muy buena.

2. No hay un nivel sanguíneo óptimo para cada

droga.

La cantidad óptima de un medicamento depende del nivel

de resistencia del virus a esa droga. Cuanto más resistente

sea el virus, más alto será el nivel de medicamento

necesario para controlarlo.

3. Es difícil medir con precisión el nivel de

los medicamentos.

Con la tecnología actual, pruebas repetidas pueden dar

resultados muy diferentes.

4. La adherencia es muy importante.

Saltearse dosis de un medicamento puede tener más influencia

que cualquier otro factor en el éxito o fracaso de un tratamiento.

También puede alterar los resultados del TDM.

5. El TDM no siempre ayuda.

Muchos doctores usan una dosis de ritonavir para aumentar los

niveles sanguíneos de otros medicamentos. Incluso con dosis

más altas, a veces no se consigue aumentar el nivel de

los medicamentos en la sangre.

6. Bajar los niveles sanguíneos no disminuirá

todos los efectos secundarios.

Algunos efectos secundarios no están vinculados a la cantidad

del medicamento en el cuerpo. Las dosis más altas de inhibidores

de la proteasa probablemente causen más problemas en el

estómago, el indinavir puede afectar los cálculos

renales. Sin embargo, la reacción de hipersensibilidad

al abacavir no está relacionada con la dosis. El TDM no

reducirá este efecto secundario.

7. El TDM es caro.

Debido a que aún se encuentra en fase experimental, es

difícil obtener reembolso por el TDM.


¿CUÁNDO

PUEDE AYUDARLO?

El TDM podría proporcionar información útil

en varias situaciones:

  • Para las pacientes embarazadas
  • Para los niños y los adolescentes
  • Para evaluar las interacciones entre los medicamentos contra

    el VIH

  • Para evaluar las interacciones con otros medicamentos como

    los anticonceptivos, la metadona, o medicamentos contra la TB

  • Para los pacientes con efectos secundarios severos
  • Cuando los tratamientos no controlan el VIH aunque los pacientes

    tomen todas sus dosis


EN EL FUTURO

Continúa la investigación de cuestiones relacionadas

con el TDM:

1. ¿Cómo se relaciona el nivel de cada medicamento

y el control del virus? ¿Qué nivel de sensibilidad

tiene el TDM?

2. ¿Cuál es la relación entre el nivel del

medicamento y la cantidad o severidad de sus efectos secundarios?

3. ¿Cómo pueden medirse con más precisión

el nivel de los inhibidores nucleósidos de la transciptasa

reversa?


Revisado el 19 de enero de

2002

Página PrincipalPase a la Página

Principal de la InfoRed

FicheroPase

al Indice de las Hojas

Preguntas¿Tiene

preguntas?

La InfoRed SIDA de Nuevo México es un

proyecto del Centro para la Educación y Entrenamiento sobre

el SIDA de Nuevo México de Nuevo México de Nuevo

México

Parcialmente consolidado por la

Biblioteca Nacional de Medicina y el Departamento

de Salud de Nuevo México