
SIDA
Nuevo México Hoja Número 205E
IDENTIFICAR FRAUDE
RELACIONADO AL VIH/SIDA?
- ¿QUÉ ES EL FRAUDE RELACIONADO
AL VIH/SIDA?
- SEÑALES DE FRAUDE
- USAR SENTIDO COMÚN PARA EVALUAR
TRATAMIENTOS NO COMPROBADOS
- PREGUNTAS QUE DEBERÍA HACER
- TÓMESE SU TIEMPO, INVESTIGUE,
ASEGÚRESE
- EN POCAS PALABRAS
en una sola página oprime el nombre del programa que quieres utilizar: |
|
Word |
|
para transferir e imprimir las Hojas Informativas |
ES EL FRAUDE RELACIONADO AL VIH/SIDA?
Se refiere a la promoción, publicidad o venta de productos
que supuestamente diagnostican, tratan o curan el VIH, cuando
no se ha demostrado que dichos productos sean seguros o efectivos
para estos propósitos.
La medicina no tiene una cura para el VIH. Como se trata de
una enfermedad seria, muchas personas con VIH están dispuestas
a probar cualquier cosa para mejorar su salud. Algunos tratamientos
no comprobados quizás no produzcan daño alguno pero
otros pueden ser peligrosos. Por ejemplo, una marca de “sincronizador
de ondas cerebrales” causaba convulsiones epilépticas.
Tenga cuidado cuando elija un tratamiento para el VIH. Esta
hoja informativa lo ayudará a evaluar tratamientos y a
asegurarse de que no se está exponiendo a un fraude.
SEÑALES DE FRAUDE
¡Tenga mucho cuidado si nota alguna de estas señales
de alarma cuando esté considerando usar un tratamiento
anti VIH! Es posible que el tratamiento sea bueno pero igualmente
debería hacer preguntas adicionales. Si suena demasiado
bien para ser verdad, probablemente no funcione.
- El tratamiento previene o cura al VIH/SIDA. Los investigadores
han estado trabajando arduamente por más de 10 años
y todavía no se ha encontrado una cura ni para el VIH
ni para el SIDA. La única manera de prevenir el SIDA es
evitando la infección con el VIH.
- El producto es una cura rápida para muchas dolencias.
La mayoría de los productos solo son eficaces para una
enfermedad específica o para condiciones médicas
relacionadas entre sí.
- La única evidencia que existe de que el tratamiento
funciona son historias personales con final feliz. Por
supuesto que si un tratamiento funciona usted encontrará
gente que le hablará del mismo. Pero los testimonios no
demuestran que un tratamiento funcione. Busque resultados de
investigaciones u otro tipo de evidencias.
- Si los promotores utilizan términos como “cura
milagrosa”, “descubrimiento increíble”,
“a toda prueba”, “tratamientos o ingredientes
secretos”; debe sospechar. Estas palabras generalmente
se usan para que usted piense que un tratamiento es eficaz aunque
no haya pruebas de que funcione.
- El tratamiento fue descubierto y analizado en otro país
o solo está disponible en el extranjero. Por cierto,
algunos tratamientos importantes son desarrollados y estudiados
en otros países. Sin embargo, muchos países permiten
que se hagan afirmaciones públicas sobre medicamentos
que no han pasado por las pruebas requeridas en Estados Unidos.
- El tratamiento solo está disponible de manera privada,
por un corto lapso de tiempo, o a través de una sola fuente
y requiere que lo pague por anticipación. ¿Si
un producto funciona, por qué no es publicitado ni está
disponible públicamente? Esta quizás sea una manera
de no cumplir con regulaciones del gobierno.
- Usted solo puede acceder al tratamiento si paga para participar
en el estudio de un tratamiento en experimentación.
Cuando se estudia la mayoría de los tratamientos en experimentación,
la gente los recibe gratuitamente.
USAR
SENTIDO COMÚN PARA EVALUAR TRATAMIENTOS NO COMPROBADOS
Usted puede llegar a gastar mucho dinero en tratamientos que no
funcionan. Si cree que lo están ayudando y puede afrontar
sus gastos, quizás esté bien que lo haga. Pero recuerde:
- Algunos tratamientos no comprobados pueden ser dañinos
para su salud.
- Los seguros de cobertura médica no pagarán
por ellos.
- Usar tratamientos no aprobados quizás demore el uso
de tratamientos que pudieran ser beneficiosos y cause que su
enfermedad empeore.
PREGUNTAS
QUE DEBERÍA HACER
Debe tener cuidado con cualquier tratamiento anti VIH, especialmente
si nota alguna señal de fraude. Debido a que muchos tratamientos
legítimos anti VIH son muy caros y difíciles de
comprender, puede ser difícil diferenciar entre lo verdadero
y lo falso. A continuación encontrará preguntas
que puede hacer acerca de esos tratamientos:
” ¿Puede darme información escrita acerca del
producto?
” ¿Qué compañía lo fabrica? ¿Cómo
puedo contactarlos?
” ¿El producto está aprobado por la Administración
de Alimentos y Fármacos (FDA)? ¿Por qué no?
” ¿Para qué usos ha sido estudiado? ¿Dónde
puedo encontrar los resultados de dichos estudios?
” ¿Cuáles son los efectos secundarios u otros
riesgos al usar este producto o tratamiento?
” ¿A quién puede llamar mi doctor para recibir
más información?
TÓMESE
SU TIEMPO, INVESTIGUE, ASEGÚRESE
Si alguna vez se siente presionado a tomar una decisión
sobre un tratamiento para el VIH antes de estar listo, no lo haga.
Los proveedores de servicios de salud legítimos no deberían
oponerse si usted quiere obtener más información
acerca de un nuevo producto o tratamiento.
Tómese su tiempo para obtener más información
de fuentes confiables, como por ejemplo:
- Su asistente social (case manager en inglés)
- Su doctor
- Una agencia que preste servicios a personas VIH positivas
- La línea Nacional de Información sobre SIDA
en el 1-800-342-2437
- El servicio de información “National AIDS Treatment
Information Service” en el 1-800-448-0440
- “Project Inform”, una organización comunitaria
que ofrece una línea nacional de información sobre
tratamientos en el 1-800-822-7422
Si usted cree que está frente a un fraude, puede denunciarlo
a la línea Nacional de Fraude del SIDA en el 1-888-332-1820.
EN POCAS PALABRAS
El VIH es una enfermedad complicada. Todavía no se ha encontrado
una cura. Existen diferentes tratamientos y productos que aseguran
ayudar a personas VIH positivas. Algunos no han sido estudiados
cuidadosamente y otros quizás sean dañinos.
Tómese su tiempo para evaluar cualquier producto o tratamiento,
especialmente si observa alguna señal de fraude.
Revisado el 18 de octubre de 2002
Principal de la InfoRed
al Índice de las Hojas
preguntas?
del Centro para la Educación y Entrenamiento sobre el SIDA
de Nuevo México
Biblioteca Nacional de Medicina y el Departamento
de Salud de Nuevo México