
SIDA
Nuevo México Hoja Número 154E
DE EXPOSICIÓN
- ¿QUÉ ES EL TRATAMIENTO
DESPUÉS DE EXPOSICIÓN?
- ¿QUIÉN DEBERÍA
USAR PEP?
- ¿DEBERÍA USARSE PEP
PARA SITUACIONES QUE NO SEAN OCUPACIONALES?
- ¿CÓMO SE TOMA LA PEP?
- ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS
SECUNDARIOS?
- EN POCAS PALABRAS
- PARA MAYOR INFORMACIÓN
en una sola página oprime el nombre del programa que quieres utilizar: |
|
|
|
para transferir e imprimir las Hojas Informativas |
ES EL TRATAMIENTO DESPUÉS DE EXPOSICIÓN?
Profilaxis significa prevención de enfermedad. Profilaxis
post exposición (PEP por sus siglas en inglés) significa
tomar medicamentos antivirales lo más pronto posible después
de haberse expuesto al VIH, de manera tal que dicha exposición
no resulte en una infección. Estos medicamentos solo están
disponibles con receta médica.
DEBERÍA USAR PEP?
Exposición en el lugar de trabajo: la
PEP es de uso estándar desde 1996 en trabajadores del área
de la salud que se exponen al VIH. Los trabajadores comienzan
a tomar medicamentos unas pocas horas después de haberse
expuesto. Generalmente la exposición se debe a un pinchazo
accidental con una aguja que contiene sangre infectada con el
VIH. La PEP ha reducido el grado de infección con el VIH
en exposiciones ocupacionales, en un 79%. Sin embargo, algunos
trabajadores se infectan con el VIH aunque usen PEP.El PEP ha
sido el procedimiento normal desde 1996 para los proveedores de
cuidado de salud expuestos al VIH. Estos empiezan los medicamentos
dentro de unas horas después de la exposición. Normalmente
la exposición es por una pinchada de aguja, cuando alguien
se pincha accidentalmente con una aguja que contiene sangre infectada
por VIH. El PEP redujo la proporción de infección
de VIH debido a las exposiciones en el lugar de trabajo por 79%.
Sin embargo, algunos trabajadores de salud que toman el PEP desarrollan
la infección de VIH.
Otras exposiciones: en los últimos años,
los activistas e investigadores comenzaron a preguntarse por qué
no usar PEP en situaciones que no estén relacionadas con
el trabajo. La gente puede exponerse al tener prácticas
sexuales sin protección, en casos de ruptura de un condón
durante las relaciones sexuales, o al compartir agujas para inyectarse
drogas. En un estudio de PEP de 400 casos de una posible exposición
sexual al VIH, ni una sola persona se infectó con el VIH.
USARSE PEP PARA SITUACIONES QUE NO SEAN OCUPACIONALES?
Las exposiciones en el trabajo generalmente son un incidente que
solo ocurre una vez. Otras pueden deberse a conductas de riesgo
que ocurren muchas veces. Algunos piensan que la PEP puede fomentar
estas conductas de riesgo en personas que creen que la PEP es
una manera fácil de evitar la infección con el VIH.
Existen otros motivos por los que la PEP quizás no sea
una buena idea en casos que no sean ocupacionales:
- No se han hecho estudios para demostrar que funciona en casos
de exposición no ocupacional. No se sabe qué tan
pronto hay que comenzar la PEP después de la exposición.
- PEP no es como la “pastilla de la mañana siguiente”.
PEP es un programa que incluye varios medicamentos, que deben
tomarse al menos por 30 días y que cuestan entre $600
y $1000.
- Para obtener mejores resultados, usted debe tomar todas las
dosis de todos los medicamentos de la PEP. Saltearse dosis puede
resultar en infección con el VIH. También puede
permitir que el virus desarrolle resistencia a los medicamentos.
Si eso sucede, los mismos dejan de funcionar.
- Los medicamentos producen efectos secundarios. Aproximadamente
el 40% de los trabajadores no completó su régimen
de PEP debido a los efectos secundarios.
A pesar de estas preocupaciones, en varias ciudades se ha comenzado
a ofrecer PEP para exposiciones no ocupacionales. Estos programas
incluyen consejería para informar y alentar a las personas
a evitar la exposición al VIH.
SE TOMA LA PEP?
La PEP debe iniciarse lo más pronto posible después
de haberse expuesto al VIH. Los medicamentos dependen del tipo
de exposición. Las siguientes situaciones son consideradas
serias o graves:
- Exposición a grandes cantidades de sangre
- La sangre entra en contacto con cortaduras o lesiones en
la piel
- Se podía ver sangre en la aguja con la que la persona
se pinchó
- Exposición a sangre de una persona con una carga viral
alta (mucha cantidad de virus en la sangre)
En casos de exposiciones serias, el Servicio de Salud Pública
de Estados Unidos recomienda utilizar una combinación de
tres antivirales disponibles comercialmente, por cuatro semanas.
En casos de exposiciones menos serias, las guías recomiendan
utilizar dos medicamentos durante cuatro semanas: AZT
y 3TC.
En enero de 2001, el Centro para el Control de Enfermedades
alertó en contra del uso de nevirapina para la PEP debido
a que puede producir daño hepático. Vea la hoja
431 para mayor información
acerca de nevirapina.
SON LOS EFECTOS SECUNDARIOS?
Los efectos secundarios más comunes de la PEP son náuseas
y sensación de malestar. Otros posibles efectos secundarios
incluyen dolores de cabeza, fatiga, vómitos y diarrea.
Para mayor información sobre medicamentos antivirales vea
las hojas informativas 420 a 446.
La profilaxis post exposición (PEP) es el uso de medicamentos
antivirales lo más pronto posible después de haberse
expuesto al VIH, para prevenir la infección con el virus.
La PEP puede disminuir el grado de infección con VIH en
trabajadores del área de la salud en un 79%.
No se han comprobado los beneficios de la PEP en casos de exposición
no ocupacional. Esta forma de emplear la PEP es controversial
porque algunos creen que puede alentar la práctica de conductas
de riesgo.
La PEP es un programa de cuatro semanas y de dos o tres medicamentos
antivirales que se toman varias veces al día. Los medicamentos
producen efectos secundarios serios que pueden dificultar la finalización
del programa. La PEP no es 100% efectiva y no se puede garantizar
que se evitará la infección con el VIH.
Guías para la PEP del CDC disponibles en internet.
Exposición ocupacional: http://www.cdc.gov/mmwr/PDF/rr/rr5011.pdf
Exposición no ocupacional: http://www.cdc.gov/epo/mmwr/preview/mmwrhtml/00054952.htm
Revisado el 26 de julio de 2002
Principal de la InfoRed
al Índice de las Hojas
preguntas?
proyecto del Centro para la Educación y Entrenamiento sobre
el SIDA de Nuevo México de Nuevo México de Nuevo
México
Biblioteca Nacional de Medicina y el Departamento
de Salud de Nuevo México